Estas aquí:  

Yari – Lanza de los Guerreros Japoneses

lanza japonesaYari es un tipo de lanza utilizada por los guerreros japoneses medievales, de fabricación barata y un uso mucho más fácil y sencillo que el de otras armas. El yari medía aproximadas de un metro hasta alcanzar en algunos casos incluso los 6 metros de longitud. Las lanzas  más largas conocemos por el nombre de Mochi o Tae yari y a las lanzas más cortas llamamos Orni.

Yari artesanal de YariNohanzo

 

El yari se convirtió en el arma principal, al igual que el arco y flecha, en el antiguo Japón feudal, siendo muy popular en dicho período, gracias a ser un arma que no requiere de mayor aprendizaje para su utilización. Al inicio estas lanzas median de 3 a 4 metros de longitud hasta que los Daimyo llegaron a considerarla una herramienta de gran valor en la guerra y empezaron a utilizarla contra sus enemigos, lo que llevó a modificar los yari primitivos, mejorando su diseño.

guerrero japones con lanza

Las versiones más largas eran utilizadas por los Ashigaru. Los Ashigaru, «pies ligeros» en japonés, eran soldados rasos a sueldo de los shōgun y combatían con tropas en el campo de batalla, a diferencia de los samurái que sólo utilizaban la versión más corta de estas armas para el combate uno a uno.

El yari se clasificaba en distintos tipos, dependiendo de la forma y el tamaño del asta. Su Yari es una clase de “lanza vacía”, una lanza de fabricación simple de la que derivarían las demás. El uso de yari siempre se basó en la técnica del manejo del bastón largo como movimiento principal.

Hagi Yari, que traducida significaba “lanza llave”, se utilizaba para atacar de cerca punzando al enemigo, además de detener golpes de katanas e inmovilizarlas arrebatándoselas de las manos al samurái.

La Kuda Yari o “lanza de tubo” era usada por los ninjas para la cacería.

Por último, la Nunte Yari, que era capaz de golpear o detener los golpes o hasta punzar con dos lengüetas para enganchar las katanas del oponente.

Características

El yari se caracteriza por tener una hoja recta que puede ser de varios centímetros, hasta alcanzar un metro o más de longitud, esto debido a la función y al uso que se le daba a la lanza en las batallas y combates o incluso por rango del soldado que la utilizaría. Fabricada de madera dura y cubierta de bambú en tiras ubicadas en la sección transversal ovalada, redonda o de forma poligonal del mango, envuelta en anillos de metal en ciertas ocasiones o con alambre fijando así un pomo de metal en el extremo final de la lanza.

Las hojas del yari tenían espigas con una longitud mayor que la parte afilada de la cuchilla la cual se introducía en un agujero del mango que posteriormente era reforzado, obteniendo como resultado la creación de un eje más rígido e impidiendo que la hoja fijada se rompiera o se cayera. Hechas con el mismo acero que con las que se forjaban las espadas en la edad media, eran diseñadas para la lucha cuerpo a cuerpo y no para ser lanzadas en combates.

Las Su yari se caracterizan por ser lanzas con un largo bastón con una hoja de hierro o acero en uno de sus dos extremos terminada con una punta y laterales extremos afilados. La Hagi Yari se diseñó con una hoja muy filosa y puntiaguda, siendo compuesta por una lanza normal con un mango en forma cilíndrica de metal de unos 10 cm de longitud y con 30 cm de largo. El Nunte Ysu Yari se componía de un bastón en el cual se interceptaba una hoja cilíndrica y puntiaguda de hierro o acero.

El conocimiento de las distintas características que tiene el yari, además de las clasificación por tamaño y longitud, es primordial para desarrollar las habilidades si se desea iniciar con el entrenamiento en artes marciales donde yari sea uno de los objetos de uso principal. Actualmente son pocas las atenciones que recibe este entrenamiento, de igual manera son pocas las escuelas especializadas en artes marciales que utilicen este tipo de  armas de combate.

Origen del Yari

pies negros en el Japon feudal

Su origen data desde tiempos antiguos cuando fue utilizado por los guerreros en combate durante el periodo de guerra de Sengoku. Yari era el arma más utilizado en estas guerras gracias a su sencilla fabricación y efectiva penetración de una punta, además de la versátil movilidad.

Dadas todas estas características los Ashigan decidieron adoptarla y usarla como arma, ya sea de guerra o de entrenamiento, y el yari se convertiría en poco tiempo en su arma principal de lucha utilizando lanzas de tamaño largo como la llamada Te-yari y de corto tamaño que variaban su longitud entre los 3 a 4 metros.

Usos

Las lanzas yari en la historia eran utilizadas de distintas formas de acuerdo a su tamaño, para muchos ninjas era un arma efectiva para el combate de cuerpo a cuerpo ya que su posición de defensa impedía que los atacantes pudiesen atravesar los filos de estas lanzas.

Muchas fueron las tácticas que desarrollaron estos guerreros para utilizar el yari. Una de ellas era esconderse en los arbustos, árboles o en cualquier sitio resguardado y sorprender al enemigo atacando de forma directa y sin darle oportunidad de poder escapar. También se empleaban las técnicas de bastón largo para los entrenamientos que iban de forma circular a formas rectilíneales. A menudo se incrustaba veneno en las puntas de las lanzas para asegurar al enemigo una muerte más rápida y segura.

En la actualidad las artes marciales que ofrecen entrenamientos empleando como herramienta el yari es el llamado Sujutsu, arte marcial de origen japonés que es practicado desde tiempos antiguos en escuelas de entrenamiento. Aunque actualmente se ha venido perdiendo la popularidad de esta práctica aun se mantienen pocas escuelas dedicadas a enseñar el correcto uso de varios tipos de yari.

La escuela Tenshin Shode Katori Shinto-Ryu es una de las pocas escuelas en el mundo que integra en sus prácticas el manejo del Yari, como también es el caso de ciertos lugares ubicados en España donde existen dojos en los que se puede encontrar este entrenamiento. Uno de ellos bajo el nombre de Dojo Katori Sugawara Ha Madrid, además de más de 450 dojos japoneses disponibles para aprender el arte marcial Sojutsu.

Otras armas de artes marciales orientales

A continuación puedes encontrar un listado de otras armas blancas utilizadas en artes marciales. El uso de las armas en las artes marciales son anteriores a la época moderna, incluso algunas datan de la Edad de Bronce como es el caso de los sables chinos.  No dejes de conocer la historia y curiosidades que hay detrás de ellas.

Otro tipo de armas en artes marciales

¡No te vayas todavía! ¿Te interesan las armas? Mira:

Aquí encontrarás los mejores guantes de boxeo para entrenar, tenemos los guantes perfectos para ti, entra y conoce nuestra guía de compra inteligente.

Compra aquí tus pesas y aprender a realizar los ejercicios más completos para que te mantengas en forma en esta cuarentena.

Comprar unas barras o aparatos de dominadas te permitirá mantenerte en forma, optimiza tu tiempo en casa para mejorar tu actividad física. No pierdas más el tiempo en casa.

Comprar un rodillo de bicicleta te ayudará a mantenerte en forma, optimiza tu tiempo en casa para mejorar tu actividad física, Compra inteligente.

El entrenamiento de boxeo en casa implica hacer ejercicio con un saco de boxeo. El entrenamiento con las sombras es otra técnica de entrenamiento que los aficionados al boxeo pueden…

A continuación te vamos a comentar diferentes aspectos sobre el boxeo para que veas los beneficios que tiene el practicarlo. ¿Qué es el entrenamiento de boxeo? El boxeo es uno…

Como en todo lo demás, los comienzos son siempre los más difíciles. Sin embargo, también se mencionan mejor, porque conocemos todo por primera vez. Por eso es importante ser razonable…

Entra y descubre la mejor guía para entrenar boxeo, recomendaciones para principiantes y una dieta básica para que empieces en el mundo del Boxing.

Entra ya y conoce las 10 razones para que te motives a entrenar este deporte tan completo, empezarás de inmediato con todo lo que tenemos aquí.

Las artes marciales son medios de combate cuerpo a cuerpo (o con la ayuda de armas blancas), cuyo objetivo no es solo mejorar la forma física, sino también desarrollar el…

Contenido relacionado